CLIXSENSE

miércoles, 2 de noviembre de 2016

lunes, 30 de mayo de 2016

Chapelle Notre Dame de la Medaille Miraculeuse


EL BAÑO DE SANGRE DE BOSTON.. 5 DE MARZO DE 1770


 

ROMANOS


BURGOS CATEDRAL.. RETABLO DE SANTA ANA


Avenue of the sacred rams


hermosa tarjeta postal mexicana antigua



cappella degli scrovegni all'arena


Karachi Karatschi Pakistan, Camel Cart


jueves, 24 de marzo de 2016

Moneda 20 pesos FUEGO NUEVO

Moneda de 20 pesos Sr del FuegoAl centro del campo, representación prehispánica de Xiuhtecuhtli, "señor del fuego, señor del año", de perfil a la izquierda sosteniendo en sus manos la antorcha con el Fuego Nuevo, con la inscripción "FUEGO NUEVO" en semicírculo en la parte superior. En la parte derecha del campo, el símbolo de la Casa de Moneda de México y debajo el símbolo "$" y el número "20" como valor nominal. En la parte inferior derecha del campo la inscripción "XIUHTECUHTLI" en semicírculo; todo este conjunto dentro de una estilización del anillo del resplandor solar de la Piedra del Sol.
En el exergo, en semicírculo, la inscripción "AÑO" y el año de acuñación. Gráfila discontinua de grecas escalonadas.
Composición
Moneda bimetálica constituida por dos aleaciones, una para su parte central y otra para su anillo perimétrico, como sigue:
1. Parte central de la moneda: Aleación de cuproníquel.
  • Contenido: 75% (setenta y cinco por ciento) de cobre y 25% (veinticinco por ciento) de níquel.
  • Peso: 7.355 gramos.

2. Anillo perimétrico de la moneda: Aleación de bronce-aluminio.
  • Contenido: 92% (noventa y dos por ciento) de cobre; 6% (seis por ciento) de aluminio y 2% (dos por ciento) de níquel.
  • Peso: 8.590 gramos.

Moneda 20 pesos OCTAVIO PAZ

Moneda de 20 pesos conmemorativaDesfasado del centro al campo izquierdo el busto de Octavio Paz, desfasado del centro al campo derecho la leyenda “Premio Nobel de Literatura 1990”. En el campo superior paralelo al marco el signo de pesos “$” continuo el número “20”, debajo el nombre OCTAVIO PAZ.
En el campo superior izquierdo el número 2010, en el campo superior derecho la ceca de la Casa de Moneda de México; en el exergo paralelo al marco el texto “VEINTE PESOS”, arriba de éste, en semicírculo la leyenda “Todo es presencia, todos los siglos son este presente”. El marco liso.

Moneda 20 pesos Belizario Dominguez

C_20_Belisaro_revEl centro del campo del reverso lo ocupa el retrato de tres cuartos de perfil derecho del senador chiapaneco Belisario Domínguez Palencia, detrás del cual se observan dos bandas que atraviesan el fondo del campo de izquierda a derecha. Sobre el retrato, en tres líneas, se lee BELISARIO DOMÍNGUEZ ENNOBLECIÓ A LA PATRIA. A la derecha del busto se aprecian la ceca de la Casa de Moneda de México (M°) y los años 1863-2013; en el margen izquierdo, la leyenda 100 ANIVERSARIO LUCTUOSO; en el derecho, 150 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO y, en el exergo, la denominación $20, con número. Gráfila geométrica compuesta por cuadros con puntos y triángulos.

moneda de 20 pesos, conmemorativa del Centenario de la Gesta Heroica de Veracruz

C_mon20_VeracruzEl reverso lleva estampado como motivo principal los retratos de Virgilio Uribe y José Azueta con el edificio de la Escuela Naval Militar debajo; las siluetas de los defensores civiles del puerto a la izquierda y un ancla en el costado derecho. Esta cara lleva las siguientes leyendas: en semicírculo superior, “CENTENARIO DE LA GESTA HEROICA DE VERACRUZ”, con los nombres de “José Azueta” y “Virgilio Uribe” debajo de ella; en el exergo “Escuela Naval” y los años “1914-2014”; y, finalmente, en el margen izquierdo la ceca de la Casa de Moneda de México y, en el derecho, la denominación “$20”.

moneda de 20 pesos, conmemorativa del Centenario de la Toma de Zacatecas

C_mon20_ZacatecasEl reverso lleva estampado, como motivo principal y al centro del campo, la figura ecuestre de Francisco Villa, flanqueada por los retratos de los generales Felipe Ángeles y Pánfilo Natera, principales artífices de la Toma de Zacatecas. En la parte baja del campo, se observa la silueta de la cima del cerro de La Bufa, posición estratégica y fundamental para el desarrollo de esa importante batalla. Este conjunto es rodeado, en semicírculo superior, por la leyenda “CENTENARIO DE LA TOMA DE ZACATECAS” y en el exergo, o parte inferior del campo, se leen, de izquierda a derecha, las inscripciones “1914-2014”, en alusión al centenario, la denominación “$20” y la “M°”, ceca de la Casa de Moneda de México.

moneda de 20 pesos, conmemorativa del Centenario de la Fuerza Aérea Mexicana

C_mon20_FzaAerea_revomo motivo principal y al centro del campo, un conjunto gráfico alusivo al centenario de la Fuerza Aérea Mexicana, el cual está integrado por el numeral “100” debajo de los años “1915–2015”; un triángulo equilátero, grabado en tres líneas que representan los colores nacionales, con uno de sus vértices hacia abajo y la base en la parte superior, que es el símbolo de la Fuerza Aérea Mexicana; un ala, símbolo del vuelo y que en 1915 fue utilizada por el arma de aviación militar; una estrella de cinco puntas, representación de la victoria que simula el ascenso hasta la época actual y que en 1915 formaba parte del escudo del arma de aviación militar; y las leyendas “FUERZA AÉREA MEXICANA”, en semicírculo superior, “SALVAGUARDANDO EL ESPACIO AÉREO NACIONAL”, en semicírculo inferior derecho, y, al margen izquierdo, la palabra “AÑOS” complemento del numeral del centro del campo. Sobre este conjunto se lee la denominación “VEINTE PESOS”; al margen izquierdo del mismo aparece el año de acuñación “2015” y, al derecho, la “M°” ceca de la Casa de Moneda de México; finalmente, en el exergo se aprecia la denominación “$20”.

moneda de 20 pesos, conmemorativa del Bicentenario Luctuoso del Generalísimo José María Morelos y Pavón

C_mon20_Morelos_revComo motivo principal y al centro del campo, el retrato del Generalísimo José María Morelos y Pavón, de perfil a la izquierda; en semicírculo superior y en dos líneas lleva la leyenda “BICENTENARIO LUCTUOSO DEL GENERALÍSIMO JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN”; en los márgenes izquierdo y derecho, respectivamente, los años “1815” y “2015”; en el exergo, en semicírculo inferior, la denominación con letra “VEINTE PESOS”, y a la derecha del retrato, la ceca M°, marca de la Casa de Moneda de México.

viernes, 1 de enero de 2016

La Casa Real de Moneda de México fue establecida el 11 de mayo de 1535. Desde su fundación, la Casa de Moneda de México produjo monedas que, en reconocimiento a su calidad, traspasaron sus fronteras al ser usadas como medio de cambio en los siglos XVII, XVIII y XIX en diversas partes el mundo, como en Europa Occidental, Japón y China.  




PESO MAXIMILIANO